El arte del “ciberdeporte” en Venezuela

 

Publicado: May 26,08, 2009 en jt-gaming, por cortesia de deporteselectronicos.com

commentComentarios        

Este es un artículo de una redactoras, vaz, que salió en la web de aporrea.org, tratando y dando a conocer el arte del “ciberdeporte” en Venezuela, leanlo es muy bueno.

 

Para muchos la palabra “ciber” va íntimamente ligada a la informática, de eso no hay duda, pero ¿qué sucede cuando dicho prefijo antecede a la palabra deporte? ¿Qué es lo que puede pensar la mayoría? Para entender este nuevo concepto es necesario explicar los orígenes de éste prefijo. El prefijo “ciber” no tiene significado alguno, pero sí proviene del griego (κυβερνητική), que puede traducirse como “arte de gobernar una nave”, de allí deriva la palabra “cibernética” que se define como el estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología. (RAE 2009).

Es casi imposible que no imaginemos sudor, músculos, júbilo y competencia cuando pensamos en el deporte. Pero más allá de las disciplinas tradicionales como el fútbol, el béisbol o el mismo ajedrez existen en nuestro país “subculturas” dedicadas a los deportes que se practican por medios informáticos. El deporte es considerado como una actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas, pues el “ciberdeporte” cumple los requisitos. Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.

En nuestro país, grandes y chicos forman parte de esta cultura, la cultura del ciber. En ciudades como Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Puerto La Cruz, y en algunos pueblos de las cercanías,  la competencia de los juegos por computadora goza de un cierto arraigo y está en plena expansión. Al jugador también se le conoce como ciberatleta, donde nuevamente el prefijo “ciber” va delante de una palabra íntimamente relacionada con el deporte, como lo es ser atleta.

Distintos títulos de juegos ya cuentan con torneos de alto nivel alrededor del mundo, dichas competencias poseen reglas y estatutos, premian y reconocen a jugadores de diversos países desde la América Latina hasta Asia. Chicos y chicas viajan dentro y fuera de sus países buscando competir, enfrentarse y superar nuevos retos frente a la pantalla de un computador. Juegos donde se compite en diversas modalidades, ya sea de forma individual hasta los más emocionantes donde se rivaliza entre equipos, incluyendo uno que otro enteramente femenino. Esta subcultura vive en la red y tiene ya aproximadamente más de diez años en nuestro país. Los jugadores se enfrentan en línea contra otros jugadores de distintas ciudades y la edad, el sexo, la raza o la religión que tengas es lo que menos importa dentro del enfrentamiento virtual. La comunidad está integrada desde chicos que aún van a la primaria hasta profesionales universitarios, es un pasatiempo que no tiene tiempo ni edad.

Los jugadores se reúnen en distintos cibercafés de sus pueblos o ciudades, también lo hacen en sus hogares. Realizan encuentros llamados “lanes” (viene de la palabra LAN – Local Area Network) que significa en castellano: red de área local. Los “lanes” consisten en reunirse en un local físico e instalar varias computadoras y unirlas en red, con la finalidad de juntarse dentro de una misma partida de cualquier juego que actualmente se considere competitivo. De esa manera se rompe la barrera de la Internet, competidores que suelen jugar desde sus hogares hacen presencia en estos “lanes” y se miden los unos con los otros, buscando demostrar quien es el mejor del país o del continente. Mientras más computadoras estén conectadas mayor será el reto y la diversión, ya que el número de máquinas determinará la cantidad de jugadores que participarán.

Como todo deporte tradicional los jugadores deben invertir tiempo y dinero. Tiempo para practicar y mejorar sus habilidades y, si se juega en equipo, deberán esforzarse aún más, dedicándole tiempo libre y quizá sacrificando algo más. A pesar de no ser un deporte físico como tal, el ciberdeporte requiere de ciertos instrumentos para alcanzar la gloria, o periféricos, que se han diseñado exclusivamente para “jugadores profesionales” y que debes conectarlos a la computadora a la hora de iniciar la partida, como es el caso de ratones especiales, teclados, audífonos de alta definición, entre otros. Para los que tengan una mayor posibilidad económica, se pueden “armar computadoras” e incluirle partes (hardware) exclusivas para ciberatletas. Pero la carencia de estos elementos no impide el desarrollo de esta actividad, la mayoría de los jugadores de la comunidad cibernética se esfuerzan para poder tener sus propios periféricos, uniformes y costearse el pasaje y el hotel si debe jugar fuera de su ciudad. Los más jóvenes (entre los 14 y 18 años), que son la mayoría, se esfuerzan en clase, o en actividades extracurriculares para ser premiados por sus padres o familiares con alguno de estos esenciales elementos para desarrollarse como jugador profesional.

En Suecia, Corea del Sur, China y los Estados Unidos se encuentran las mayores comunidades de jugadores. En América Latina: Brasil, México, Chile, Perú, Argentina y Venezuela cuentan con miles de jugadores activos que desean competir de forma profesional. Gracias al apoyo de empresas locales y producto de los esfuerzos de su propio peculio, se reúnen una o dos veces al año en algún país que sirve como sede para enfrentarse en una competencia internacional. En Venezuela se celebró recientemente el Desafío Internacional de Deportes Electrónicos (DIDE), específicamente en la ciudad de Valencia. Dicho evento reunió a 64 equipos de cinco jugadores cada uno, quienes se midieron entre sí jugando el popular juego llamado Counter Strike.

Para sorpresa de muchos, los ciberatletas venezolanos han conquistado los primeros lugares en competencias latinas. En el año 2004 una importante transnacional dedicada a la creación de equipos electrónicos llevó a cuatro jugadores venezolanos a Panamá a disputar la gran final latinoamericana en la que nuestros compatriotas arrasaron, al ocupar los primeros lugares en todas las categorías (Quake, Starcraft, Warcraft y FIFA). El año pasado Venezuela intentó enviar un equipo a competir en la final en Estados Unidos de Norteamérica, el equipo ganador del clasificatorio nacional fue n1 (en la foto con trofeo) pero no pudieron asistir a la ciudad de San José en California porque la embajada “gringa” les negó las visas de turista, todos jóvenes y con excelentes habilidades que de suguro dejarían el nombre de nuestro país en alto, pero no, todo quedó en sueños rotos. Vale destacar que iban pagos a dicho evento ya que la organización responsable del clasificatorio iba a correr con los gastos de estos cinco chicos. Recientemente el equipo caraqueño XIX (en la foto de abajo) logró el 2do lugar en la final latina de un evento llamado KODE5 Perú, celebrado el mes pasado en Lima, allá estuvieron a una victoria de ganarse el pase a las finales mundiales en Rusia. Actualmente se está preparando un torneo exclusivamente femenino que busca traer y reunir en la capital de Venezuela a las jugadoras más reconocidas del mundo entero, argentinas, coreanas, colombianas, chinas, peruanas, brasileras, estadounidenses, suecas, rusas y danesas quienes serán desafiadas por las locales, el único equipo femenino que queda activo por los momentos en nuestro país, Bellica’s (de blanco y rojo arriba), con sede en la bella Puerto La Cruz. Vale destacar que es difícil que nuestros equipos y sus atletas viajen a otros países a jugar debido al alto costo de los pasajes y viáticos, y a la falta de apoyo sobre este “nuevo deporte” en nuestra Venezuela, por ese motivo los jugadores organizados están buscando convertir a Caracas en la capital del gaming mundial por un fin de semana. Promover nuestro bello país y demostrar que la hospitalidad del venezolano no es cuento, además de medir nuestro nivel de competencia, son estas las razones principales que impulsan la realización de diversos eventos. Por ahora dos importantes organizaciones nacionales (Deportes Electrónicos y CAWorld) están impulsando estas iniciativas. El mes próximo en Maracay se estará celebrando la UGC (Ultimate Gaming Challenge) competencia que abarcará diversos juegos, entre ellos el popular Counter Strike, FIFA y Warcraft, con más de diez millones en premios a repartir.

Mucho queda por debatir sobre los juegos de video, sobre sus pros y contras y para eso requeriría escribir otro artículo que estará lleno de opiniones encontradas y sería, sin duda, un interesante debate. Pero para aquellos que no lo sabían, el término “ciberdeporte” ha comenzado a tomar forma dentro de nuestro país y distrae sanamente a nuestros jóvenes si lo hacen bajo la supervisión de sus padres, eso en el caso de los menores de edad que no son independientes, el juego los aleja muchas veces de las calles y de los vicios, además de servir para interrelacionarse con otros jugadores y los que viajamos para competir nos ha servido para conocer nuestro hermoso país.
Alba Elena Tirado

 


Hoy habia 3065 visitantes (9545 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis